La alopecia androgénica o androgenética es el tipo de alopecia más común entre la población, siendo la principal responsable de la caída del cabello.
También conocida como “calvicie común”, afecta a hombres y mujeres por igual. Está relacionada con la genética de la persona que la padece, de ahí que sea importante estar alerta para aplicar el tratamiento adecuado y detenerla lo antes posible.
¿Qué es la alopecia androgenética?
Es el principal tipo de alopecia tanto en hombres como mujeres, y la alopecia androgenética puede darse a cualquier edad. Lo más habitual es que se manifieste en edad avanzada, a partir de los 40 años, pero lo cierto es que también puede afectar a edades más tempranas, e incluso en la adolescencia.
Este tipo de alopecia avanza de forma lenta y progresiva debilitando los folículos pilosos, reduciendo la producción de cabello.
Existen dos patrones de pérdida de cabello en la alopecia androgénica, el masculino y el femenino, como veremos a continuación.
Existen soluciones para la alopecia androgenética, siendo importante tratarla a tiempo para detener su avance.
Alopecia androgénica en hombres y mujeres
Como hemos comentado, afecta a ambos sexos y tiene un patrón de caída para cada género, y a continuación vamos a diferenciar entre la alopecia androgénica masculina y femenina:
- Alopecia androgénica masculina:
La alopecia androgenética masculina se caracteriza por una pérdida de cabello de forma selectiva en ciertas zonas, afectando especialmente a la parte central (entradas) y del vértex (coronilla) mediante un despoblamiento menor. Si no se trata a tiempo o en casos avanzado puede llegar a provocar una ausencia total en la zona frontal y parietal.
- Alopecia androgénica femenina:
En la alopecia androgenética femenina la caída se produce de forma difusa, y por lo general no llega a perderse todo el pelo de la zona frontal, como sí ocurre en los hombres. Afecta principalmente a la zona parietal temporal y occipital, produciendo adelgazamiento, pérdida de volumen, de brillo y/o un aclarado del cabello en la parte superior de la cabeza.
Así mismo, destacar que, aunque no es habitual, también existen casos de alopecia androgénica femenina en hombres, que muestran un pelo más débil y un despoblamiento más difuso.
Causas de la alopecia androgénica
La genética y las hormonas son las principales causas de la alopecia androgénica, que en ambos casos derivan en una disminución progresiva de los folículos pilosos, que van reduciendo su tamaño hasta que se produce una atrofia total del bulbo piloso, y la consiguiente pérdida de cabello. Cuando esto ocurre, el cabello no volverá a crecer de forma natural en esos folículos.
- Genética:
Son muchos los hombres y mujeres que la padecen y que cuentan con antecedentes familiares directos, de ahí la evidencia de que la genética influye directamente. Aunque no siempre es así.
- Trastornos hormonales:
Los trastornos hormonales son la principal causa en las mujeres, y la prueba está en que en la mayoría de casos la alopecia aparece en edades tempranas a la menopausia, así como en la transición de la adolescencia a la etapa adulta.
En el caso masculino, ocurre cuando los andrógenos son transformados por la enzima 5-alfa-reductasa, lo que provoca que los folículos pierdan energía y vayan atrofiándose progresivamente.
Además, el estrés, una mala alimentación, factores ambientales o la falta de descanso también pueden ser culpables de su aparición.
Síntomas de la alopecia androgenética
Los primeros síntomas de la alopecia androgenética es una pérdida de densidad capilar, o lo que coloquialmente llamamos como “clarear el pelo”. Esto debería ser una señal de alerta de que algo no va bien en tu cabello.
Así mismo, como ya hemos visto, en los hombres la caída se produce de forma selectiva en ciertas zonas de la cabeza, mientras que en la mujer la afectación es más difusa.
Tratamiento de la alopecia androgenética
Por suerte, existe tratamiento para la alopecia androgenética, o, mejor dicho, tratamientos, ya que en cada paciente la alopecia de un modo distinto y precisa de un tratamiento específico.
El primer remedio para la alopecia androgenética sería la medicación, aplicando un tratamiento mediante medicamentos como Minoxidil o Finasterida, eficaces para esta alopecia.
En caso de que la medicación no fuese suficiente, el implante o injerto capilar serían la solución más eficaz. La elección dependerá de cada paciente y de su densidad en la zona donante.
En Dra Marina Garrido dominamos y trabajamos desde las técnicas más clásicas de trasplante (técnica FUSS o de la tira) hasta las más novedosas cirugías que se realizan con la técnica FUE. Ambas eficaces para el tratamiento de la alopecia androgenética.
Si tienes síntomas y crees que puedes estar padeciendo alopecia androgénica, pide tu cita con Dra. Marina Garrido. Somos especialistas en tratamientos de alopecia con más de 12 años de experiencia, y podemos y queremos ayudarte a detener la caída.